Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

HOSTERIA DE GUARA

Hace unos meses intervenimos en el acondicionamiento interior de la planta segunda del hotel Hosteria de Guara. Os muestro una imagen del lucernario y del tratamiento de los espacios comunes. Los dormitorios para otro día. Queremos agradecer a Eva y Ana la confianza depositada en nosotros.

ARQUITECTURA POPULAR

Debido a nuestro trabajo, en ocasiones visitamos viviendas que hay que rehabilitar. En muchas ocasiones, las edificaciones están descuidadas y carecen de personalidad, pero muy de vez en cuanto nos encontramos con joyas como esta.......

LA DEMBA.

Antes y cerca del despues.
En los proximos meses finalizaremos este edificio destinado a Hotel-restaurante. La sensibilidad de la propiedad nos esta permitiendo desarrollar un trabajo completo al que se van a incorporar una serie de artistas que completarán el desarrollo interior de los dormitorios del establecimiento.

Dejo unas fotos de como nos encontramos el emplazamiento durante nuestras primeras visitas y de como el nuevo edificio se ha integrado con el existente.

Mas información en : www.lademba.blogspot.com

EDIFICIO EN GRAUS

Varios años después de entregadas las viviendas de Graus visitamos el edificio con objeto de comprobar el estado del mismo. Dejo unas fotos del pasillo y del rellano de la escalera.


FORO ARQUIA 2010

Como anunciabamos ya hace un tiempo, Bodegas Pegalaz fue seleccionada de entre las obras presentadas en el Foro Arquia Próxima 2010 para formar parte del catálogo junto a otras 127 obras de jóvenes arquitectos españoles. La publicación ya puede descargarse en la pagina de la Fundación Arquia. El catalogo recoge obras y proyectos ya publicados y otros desconocidos de gran interés y calidad por lo que nos llena de satisfacción poder formar parte del mismo.

ABIZANDA. CASA FUMANAL

Mas sobre el interior de la Casa-Hotel Fumanal de Abizanda.


TERRITORIO SOSTENIBLE. SESIÓN 3

A continuación adjunto las conclusiones de la 3ª sesión del ciclo de conferencias titulado "Hacia un uso mas natural y sostenible del territorio" impartido en la casa Encendida de Madrid. Los aspectos fundamentales de las sesiones que se han llevado a cabo hasta el momento podemos resumirlos así:

En la Primera Sesión se puso de manifiesto la excesiva clasificación, calificación y urbanización de suelo sin una finalidad específica y en la Segunda Sesión el enorme peso de las motivaciones económicas del proceso inmobiliario. Tras estas dos primeras sesiones se confirma la evidencia de los excesos cometidos en los últimos años, por la cantidad de suelo transformado y por el modelo expansivo a ultranza.

En esta Tercera Sesión se debate sobre la conveniencia de trasformar un modelo que ha producido graves desequilibrios territoriales, y el gran despilfarro económico que suponen varios millones de viviendas vacías y decenas de miles de hectáreas de suelo clasificado o, incluso urbanizado, sin uso previsible.

Un modelo en el que el “valor de cambio” de la vivienda resta protagonismo a su condición de “bien de uso” necesario para dar respuesta a la demanda de alojamiento. Un modelo en el que la construcción del espacio residencial, gracias a sus dimensiones económicas, es un fin en sí mismo, mientras que es poco relevante la calidad del “espacio urbano” que se crea y prácticamente irrelevante el consumo de territorio que supone. Una ideal que espera su oportunidad para volver a ser reivindicado como el mejor camino posible hacia el desarrollo económico y el enriquecimiento.

RESUMEN 3ª SESIÓN:


“¿Cuántas más viviendas, mejor?” es la pregunta con la que se planteó en este caso, la propuesta de reflexión sobre el modelo actual de utilización y “consumo” de territorio, para llamar la atención sobre los patrones de irracionalidad e insostenibilidad que priman hasta el momento.

Tras las intervenciones de los ponentes, cabe destacar las siguientes conclusiones, que vienen a agregarse a las ya formuladas tras las dos primeras sesiones:

1. Cuantas más viviendas mejor es el paradigma del desarrollo urbano en España. Debe ser cambiado por el de “cuantas más viviendas rehabilitadas, mejor”.

2. Hay un grave desajuste entre la oferta urbanística que se hace exclusivamente a escala municipal y una demanda que es supralocal y virtual. Las propuestas de crecimiento de los planes municipales se fundamentan en la idea de que se va a captar una demanda exterior teóricamente ilimitada.

3. Es necesario exigir la justificación de los crecimientos previstos por la planificación urbanística. La legislación existente permite poner límites al crecimiento, ya que es un elemento estructural del Plan y debería ser supervisado por las Comunidades Autónomas.

4. Es imprescindible planificar los desarrollos desde una perspectiva supramunicipal. Las Comunidades Autónomas deben completar la elaboración de sus planes territoriales, y mientras tanto establecer medidas de aplicación inmediata en la definición de pautas de crecimiento más sostenibles y racionales.

5. Es posible una política municipal favorable a la restricción del crecimiento y que apueste más por la calidad urbanistica que por la cantidad de urbanización.

6. Es imprescindible la participación ciudadana, a nivel de barrio. Los planes sólo se cumplen cuando son sentidos como propios por la ciudadanía.

7. Es necesario un pronunciamiento claro y rotundo de los responsables políticos regionales sobre el cambio de modelo.

Por todo esto, gracias a Don Felix Arias, Eugenio Burriel de Orueta y Julio Vinuesa por estas reflexiones.

CONCURSO EN HUESCA

Hace un año nos invitaron a participar en un concurso restringido para rehabilitar y ampliar este maravilloso edificio catalogado de Huesca. Dejo las imagenes elaboradas por Infoarkitectura y la maqueta realizada por Esperanza Rambla y Carlos Cebollero.


HOTEL CASA FUMANAL. II

Muy adelantadas las obras de la Rehabilitación de la Casa Fumanal de Abizanda. En estos momentos finalizamos los trabajos de revestimientos y se está construyendo el volumen del nuevo Restaurante. Adjunto dejo unas fotos de la fachada Norte y de varios espacios interiores en los que se adivina el carácter de lo será el establecimiento.

NUESTRO TRABAJO

A veces nos olvidamos de que esta ventanita sirve para mostrar nuestro trabajo, así que os dejo alguna de las últimas imágenes que tomamos en la entrega de la GUARDERÍA MUNICIPAL DE BINEFAR de la que ya os hablabamos en anteriores entradas.


















Sin  la colaboración y esfuerzo constante de la otra parte de la Dirección facultativa, el Arquitecto Técnico Javier Perez Iturriaga,  y su  apoyo durante las fases más complejas de la ejecución, este proyecto no hubiera sido posible. Gracias Javier.
Tambien nuestro agradecimiento a Jordi y Jaime, jefes de obra de "Rehabitec LLeida" por su actitud y esfuerzo para conseguir un acabado digno de la obra y mantener una actitud valiente ante las dificultades surgidas. Suerte.

ARQUITECTOS, TREINTAÑEROS Y MUY ACTIVOS

No queremos pasar por alto la publicación en el suplemento cultura/s de La Vanguardia de este reportaje de Llátzer Moix en el que hace un repaso a los estudios de arquitectos menores de 40 años en Cataluña. Merece la pena leerlo, creo, pero por si no hay tiempo, os dejo aquí el resumen que el periodosta hace de su reportaje:
...las palabras de los doce equipos de arquitectos menores de 40 años hasta aquí recogidas dibujan un horizonte esperanzador tras la presente crisis, que tiene a la profesión en estado de shock. Habrá que ajustar los presupuestos, pensar más en el cliente que en la forma, rehabilitar, investigar por cuenta propia y reinventarse, sin renunciar por ello a la expresión. Pero habrá, también, vida  arquitectónica más allá de la crisis.

ANSIANDO LA PRIMAVERA

Quizá porque en esta época ya empezamos a ansiar ver el sol durante más horas y poder disfrutar del exterior sin riesgo de congelación me apetece mostrar estos proyectos que he encontrado en designboom y que me parecen ejercicios fantásticos de creatividad,  hablan de temporalidad y tienen que ver con el mundo de la gastronomía..mmmm...ah! y son de holandeses.
 










"Eat house" de Atelier Grass propone una estructura de andamio cubierta de bandejas de plástico dondecrecen vegetales, plantas aromáticas...
 

"Sliced Table" de Overtreders, habla de disfrutar de la relación con el paisaje y la naturaleza y agasajar a tus invitados.
Quien tuviera un jardín...



GUARDERIA MUNICIPAL DE BINÉFAR

Estamos finalizando las obras de acondicionamiento de la Guardería de Binéfar. Nuestro proyecto resultó ganador del concurso de ideas que convocó el Ayuntamiento en 2008 y que se inició la pasada primavera. El proyecto consistía en la distribución de tres aulas en la planta semisótano del edificio para ampliar la capacidad de la guardería y dotarlas de cualidades para su uso. Así mismo se pedía el cierre y cubrición de parte del patio para su uso en invierno o días lluviosos. 
Nuestra propuesta PUZZLE se concentra en organizar los usos solicitados, profundizando en la forma y volumen de los espacios generados. Las relaciones entre los volumenes resultantes se hacen fluidas, a la vez que la envolventes acogen los elementos preexistentes del edificio. La disposición de los espacios proyectados permite introducir la luz natural en las aulas, a la vez que se generan espacios de transición que minimizan las relaciones de los niños con la calle.

 

ENTREVISTA EN VIA CONSTRUCCIÓN

Tras el abandono que nuestro blog ha sufrido recientemente, queremos retomar esta tarea con una buena noticia, la publicación de una entrevista en Via Construcción. De momento aparece en la pagina web: www.viaconstruccion.com y proximamanete aparecerá en formato papel. 
Se trata de una entrevista muy personal en la que se exponen tres de nuestras obras, si no más importantes, aquellas que han marcado nuestro ejercicio profesional o que más nos han exigido. 
Estamos muy agradecidos a Via Construccion por haberse fijado en nuestro pequeño estudio y haberlo situado junto a otros profesionales de renombre, sobretodo en estos momentos hace falta un pequeño apoyo para seguir haciendo las cosas como uno cree.

CASA P

Hemos completado la primera fase de la vivienda P, de tipología aislada y situada en un entorno agrícola.
 El volumen ya construido contiene el garaje y un estudio en la parte superior. A falta de terminar la actuación os dejamos unas fotos para que sigais la evolución y la impasible independencia que muestra ahora este objeto en el paisaje.


ROBBRECHT EN DAEM. FELICIDADES

Tras más de 10 años siguiendo de cerca el trabajo de este fantástico estudio Belga por fin la revista 2G edita una monografía  que muestra la dimensión de su trabajo. Quiero  felicitar especialmente a  nuestra amiga Katrien Cammers por su continua colaboración con el estudio y decirle al Señor Robbrecht que es mucho más que una inspiración. Recojo unas palabras de William Mann sobre su trabajo:

Su compromiso con la habitación como unidad básica de la arquitectura es posiblemente mas intenso que en ningún otro arquitecto desde Louis Kahn, como escribió Paul Robbrecht "La arquitectura del siglo XX escogió la superficie frente al volumen", de hecho, esa arquitectura traiciona la habitación, a la sala, al vestíbulo. Sus planos son sociedades de habitaciones donde se concentran y se distribuyen la actividad y el reposo. Ese compromiso con la habitación corresponde a una falta de interés inusual por la mecanica y el drama de la circulación, una posición antimoderna que los distancia de la arquitectura de flujos y tubos, sea moderna, high-tech o parametrica. La luz y la masa proporcionan a la habitación una presencia mas fuerte, los vocabularios sagrados y seculares del barroco y del manierismo, destilados en gestos sencillos y enérgicos que refuerzan la experiencia corporea, como algo opuesto a la experiencia puramente visual. La masa de la construcción se da a entender mediante los grandes cortes y aberturas que parecen amenazar la estabilidad de la habitación. Entiendes el lugar como concentración, pero también como apertura hacia otros lugares.

Rechazan lo abstracto, encontrando las trazas y señales de vida comunicativas en la forma mas inerte. Sus amigos artistas colaboran, trabajan todos ellos en esta frontera que se sitúa entre la narración y la abstracciones. Los volúmenes, cortes y pliegues de Robbrecht en Daem muestran siempre esa plenitud de carácter, tienen el sentido de un pensamiento hecho realidad; algo que tiene un nombre, mas que el fragmento de un proceso mecánico o geométrico. 

Hacer arquitectura con conciencia histórica y adaptabilidad pragmática, centrada y comunicativa: he ahí un logro cuya importancia reside mas en las virtudes del reciclaje que en consumir nuestra reserva de edificios, y en hacer una arquitectura mas versátil que una excesivamente resuelta. 


En fin, gracias y felicidades. www.robbrechtendaem.com

BIENNALE 02. NO PLACE LIKE

Es el título de la exposición que presenta el pabellón portugués en la 12 mostra di Architettura de Venezia. La muestra exhibe 4 formas de habitar proyectadas por los arquitectos: A. Siza, R. Bak Gordon, Carrilho Da Braça y el duo Aires Mateus. 
El cartel prometía y no decepcionó. A parte de las maquetas y esquemáticos planos, las casas se explican a través de películas, de conocidos artistas portugueses, que aportan un singular sistema de representación y ponen de manifiesto la idiosincrasia y poética de cada proyecto. Se puede encontrar más información en http://www.dgartes.pt/veneza2010/index.htm



B&B

En el blog de la amiga de una amiga, de la que os hablaré pronto, he encontrado un post sobre el B&B de Sofie Lachaert. En ambos emplazamientos Gante y Tielrode las habitaciones conviven con galerías donde se da la oportunidad de exponer a artistas desconocidos.
Me parece un bonito concepto llevado a cabo con gran sensibilidad y cuidado que se parecia en cada detalle, toda una experiencia... un buen lugar para pasar las vacaciones...


CUBIERTA DE LA CASA H

David nos ha traído unas imágenes donde se ve la evolución de la cubierta verde y el crecimiento de las diferentes especies que se plantaron. El resultado de momento es muy satisfactorio. Espero que os guste.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y SOCIEDAD II

Nada fácil resulta plasmar en unas líneas lo absorbido estos días en el congreso  de arquitectura al que hemos asistido. Ante mis ojos han desfilado profesionales consagrados, grandes pensadores y famosos actores de este mundo de la arquitectura. Ganas no han faltado de salir corriendo a declararles amor eterno y plasmar nuestro breve affair en una foto o autógrafo pero una es más tímida que eso y prefiere quedar en la sombra rescribiendo sus notas, organizando sus ideas y tratando de que algo de lo escuchado pueda servirle de inspiración o práctica para su trabajo diario. 






Se apagaron los faroles…

Como un mal narrador empezaré por el final tratando de llegar al principio sin perderme,  aferrándome a la certeza de que lo que estoy buscando, no es una brillante definición de un slogan, sino una respuesta concreta a la última pregunta: cual es la promesa de la arquitectura.
Murcutt anunció que la promesa de la arquitectura es que el mundo puede cambiar, y si no, estamos perdiendo el tiempo, y eso a él no le agrada en absoluto. A mi en particular tratar de ser un superhéroe me resulta cuando menos abrumador.
De acuerdo, necesita cambiar el mundo, pero, ¿puede hacerlo? Bueno, poseemos un arma poderosa, el proyecto, que nos permite sintetizar problemas. Si a demás se posee la capacidad y empuje de Alejandro Aravena vamos por buen camino.

Hemos constatado que la arquitectura no tiene sentido en si misma, si no sirve para mejorar la vida de las personas, no provoca cambios sociales y mejora las ciudades. Iebedo Kéré nos dejó boquiabiertos con sus hazañas dignas de novela caballeresca y es que, en situaciones extremas, es cuando mejor se aprecia su poder.

Me he quedado con las claves: la arquitectura es una cuestión de lugar y contexto, poco mérito esa ya me la sabía, pero he aprendido que lo es de tiempo también.
La buena arquitectura debe adaptarse al tiempo de la naturaleza, paradójicamente no debe ser sostenible sino sensible (no lo pones fácil Mr. Murcutt) no es un echo acabado sino un constante vivirla modificarla, ocuparla… lo tendré presente en el futuro.
He anotado la genial metáfora de Carlos Jiménez: la arquitectura es un libro en blanco que entregamos para que sea escrito en el tiempo, y, el secreto del buen alquimista Mehrotra: que fermenta mejor con una componente didáctica, en lugar de imponerse avasallando.

Como el tiempo que pasa, la arquitectura es algo inmaterial y a la vez muy físico, es arte porque busca la belleza, no necesariamente en el sentido romántico y porque hace ser mejores a las personas. Se encuentra en lo pequeño, escondido bajo el agua, en el verbo….

…se me encendieron los grillos!