Mostrando entradas con la etiqueta CARLOS CEBOLLERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARLOS CEBOLLERO. Mostrar todas las entradas

voilà LA DEMBA

...una pizca de pureza, un todo, la luz de dentro, lugar para los osados, sombras, luz... ¡qué dulce sueño!...fragmento robado de palabras entre la Demba y la Jota. 
Por nuestra parte, nos sentimos satisfechos y felices, suerte!.

La Demba comienza su andadura SEGUID SUS PASOS.

2002-2012


Hemos cerrado temporalmente nuestra puerta al Paseo del Coso. 
Dentro hemos dejado diez años de magníficos recuerdos y momentos de esos que hacen que la vida tenga sabor, como tomar un cafe en el Victoria por la mañana.
Lo aprendido al lado de buenos profesionales, la fidelidad a nuestra propia manera de hacer y las ganas de esforzarnos cada día más nos las hemos llevado con nosotros. Por ello estamos colaborando en otros estudios, formándonos y, como no, desarrollando nuestros encargos.

Podéis seguir contactándonos en nuestras direcciones de correo:
y estaremos encantados de ayudaros, como siempre.

Espe Carlos y Sergio

PUBLICACIÓN DE BODEGAS PEGALAZ

La revista de arquitectura italiana AREA ha editado un número sobre bodegas en la que, junto a edificios de arquitectos de la talla de Mario Botta y Foster, aparece Bodegas Pegalaz. Los proyectos de Laposa winery del Atelier Peter Kis o La Granjera de Virai Arquitectos son otros ejemplos publicados que a mi parecer merecen especial atención. En general la publicación es de gran calidad tanto a nivel de contenidos como gráficamente, lo cual nos resulta muy grato y agradecemos a la editorial haber contado con nosotros. Espero que os guste.


VISITA DEL COAC A LAUS

Representantes del colegio de arquitectos de Cataluña visitan bodegas Laus con nosotros. La visita se encuadra dentro de las jornadas de verano organizadas para conocer arquitectura contemporánea Española.


UN TOUR POR BODEGAS DE ESPAÑA

Parece que el interés por el mundo del vino y sus bodegas continua estando de moda pese a todo. Recientemente hemos recibido solicitudes para publicaciones en diversos formatos y paises de los proyectos que realizamos hace ya algunos años. 
La pagina de MIMOA ha elaborado una guía en la que aparecen entre otras, Bodegas Laus y Pegalaz.

LA DEMBA.

Antes y cerca del despues.
En los proximos meses finalizaremos este edificio destinado a Hotel-restaurante. La sensibilidad de la propiedad nos esta permitiendo desarrollar un trabajo completo al que se van a incorporar una serie de artistas que completarán el desarrollo interior de los dormitorios del establecimiento.

Dejo unas fotos de como nos encontramos el emplazamiento durante nuestras primeras visitas y de como el nuevo edificio se ha integrado con el existente.

Mas información en : www.lademba.blogspot.com

EDIFICIO EN GRAUS

Varios años después de entregadas las viviendas de Graus visitamos el edificio con objeto de comprobar el estado del mismo. Dejo unas fotos del pasillo y del rellano de la escalera.


FORO ARQUIA 2010

Como anunciabamos ya hace un tiempo, Bodegas Pegalaz fue seleccionada de entre las obras presentadas en el Foro Arquia Próxima 2010 para formar parte del catálogo junto a otras 127 obras de jóvenes arquitectos españoles. La publicación ya puede descargarse en la pagina de la Fundación Arquia. El catalogo recoge obras y proyectos ya publicados y otros desconocidos de gran interés y calidad por lo que nos llena de satisfacción poder formar parte del mismo.

THE FEELING OF THINGS

Acabo de terminar la lectura del libro de Adam Caruso titulado: "The Feeling of things" y quiero dejaros un parrafo que desde mi punto de vista explica porque nuestra profesión esta inmersa en una profunda crisis:

"Actualmente, la idea de erudición, del arquitecto culto, ha sido rechazada. Resulta curioso que, en un mundo de creciente especialización donde artistas y científicos están realizando un nuevo trabajo dinámico desde sus disciplinas, los arquitectos hayan seguido el camino del consultor de gestión empresarial, último ejemplo de generalista vacío. En lugar de responder a los actuales retos técnicos y artísticos desde la disciplina arquitectónica, la práctica general abraza la retórica del mercado para realizar un trabajo dotado de reconocimiento de marca. Las estrategias cibernéticas, filogénicas, paramétricas y de aplicación buscan generar formas totalmente nuevas e inusuales en plantas y secciones, cuando no en ambas. Estos atrevidos perfiles pueden amplificar en incluso sustituir los logotipos corporativos. Al carecer de la complejidad y la ambigüedad que posee la tradición formal arquitectónica, estas formas pierden rápidamente su lustrosa novedad para pasar a una condición de no-nuevas, pero sin ser aún lo suficientemente antiguas como para formar parte del fondo urbano. Esta capacidad de envejecer es demasiado resonante en una era de nuevas marcas y cirugía estética. La arquitectura se practica ahora a una escala global sin precedentes y los principales agentes parecen azuzarse entre sí. ¿Quién logrará el proyecto más grande y el más extravagante formalmente? ¿Quién dirá basta ya?

Nunca ha habido tal cantidad de construcciones basadas en tan pocas ideas."

Bueno, apliquemos el cuento, gracias a Poligrafa por la publicación de este libro y al señor Caruso.

NEW EPISTEMOLOGIES. “SOCIETY THAT WOULD PRODUCE TO LIVE AND NOT LIVE TO PRODUCE”

I`m reading a fantastic architectural book this days. Last week I wrote about it in our blog, and now I would like to share a piece of it.

CRAFTMANSHIP by Richard Sennett: A tool for recovering the materiality of the physical environment.
In our own time, Ricard Sennett finds his craftsmanship`s phillosophical home within pragmatism. Its playground is not a idealized society to come but the real, physical environment humans inhabit. Sennett`s sound pleading for cultural materialism beyond doctriaire Marxist simplifications is certainly worth architects` attention. The urge to “do the job well for its own sake”, as opposed to “doing the job just to get the job done,” along with an interest in the process around making things, resonates with what architecture is actually about-from a single brick to the totality of our physical environment.
Of course, in considering materially and socially conscious architecture (and/or urban design) a craft, or in seeing architectural practice as something close to the medieval workshop, many questions arise: What is really new about the conditions that contemporary technologies and social relations provide on urban and achitectural scales? Vice versa, how does the physica (to an ever larger extent built, that is, architecturally defined) context condition prospective social and technological developments? Finally, aiming to recover the materiality of our physical environment, should we consider making architecture more of an individual act or collective enterprise?