A continuación adjunto las conclusiones de la 3ª sesión del ciclo de conferencias titulado "Hacia un uso mas natural y sostenible del territorio" impartido en la casa Encendida de Madrid. Los aspectos fundamentales de las sesiones que se han llevado a cabo hasta el momento podemos resumirlos así:
En la Primera Sesión se puso de manifiesto la excesiva clasificación, calificación y urbanización de suelo sin una finalidad específica y en la Segunda Sesión el enorme peso de las motivaciones económicas del proceso inmobiliario. Tras estas dos primeras sesiones se confirma la evidencia de los excesos cometidos en los últimos años, por la cantidad de suelo transformado y por el modelo expansivo a ultranza.
En esta Tercera Sesión se debate sobre la conveniencia de trasformar un modelo que ha producido graves desequilibrios territoriales, y el gran despilfarro económico que suponen varios millones de viviendas vacías y decenas de miles de hectáreas de suelo clasificado o, incluso urbanizado, sin uso previsible.
Un modelo en el que el “valor de cambio” de la vivienda resta protagonismo a su condición de “bien de uso” necesario para dar respuesta a la demanda de alojamiento. Un modelo en el que la construcción del espacio residencial, gracias a sus dimensiones económicas, es un fin en sí mismo, mientras que es poco relevante la calidad del “espacio urbano” que se crea y prácticamente irrelevante el consumo de territorio que supone. Una ideal que espera su oportunidad para volver a ser reivindicado como el mejor camino posible hacia el desarrollo económico y el enriquecimiento.
RESUMEN 3ª SESIÓN:
“¿Cuántas más viviendas, mejor?” es la pregunta con la que se planteó en este caso, la propuesta de reflexión sobre el modelo actual de utilización y “consumo” de territorio, para llamar la atención sobre los patrones de irracionalidad e insostenibilidad que priman hasta el momento.
Tras las intervenciones de los ponentes, cabe destacar las siguientes conclusiones, que vienen a agregarse a las ya formuladas tras las dos primeras sesiones:
1. Cuantas más viviendas mejor es el paradigma del desarrollo urbano en España. Debe ser cambiado por el de “cuantas más viviendas rehabilitadas, mejor”.
2. Hay un grave desajuste entre la oferta urbanística que se hace exclusivamente a escala municipal y una demanda que es supralocal y virtual. Las propuestas de crecimiento de los planes municipales se fundamentan en la idea de que se va a captar una demanda exterior teóricamente ilimitada.
3. Es necesario exigir la justificación de los crecimientos previstos por la planificación urbanística. La legislación existente permite poner límites al crecimiento, ya que es un elemento estructural del Plan y debería ser supervisado por las Comunidades Autónomas.
4. Es imprescindible planificar los desarrollos desde una perspectiva supramunicipal. Las Comunidades Autónomas deben completar la elaboración de sus planes territoriales, y mientras tanto establecer medidas de aplicación inmediata en la definición de pautas de crecimiento más sostenibles y racionales.
5. Es posible una política municipal favorable a la restricción del crecimiento y que apueste más por la calidad urbanistica que por la cantidad de urbanización.
6. Es imprescindible la participación ciudadana, a nivel de barrio. Los planes sólo se cumplen cuando son sentidos como propios por la ciudadanía.
7. Es necesario un pronunciamiento claro y rotundo de los responsables políticos regionales sobre el cambio de modelo.
Por todo esto, gracias a Don Felix Arias, Eugenio Burriel de Orueta y Julio Vinuesa por estas reflexiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario