Mostrando entradas con la etiqueta ideas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ideas. Mostrar todas las entradas

TERRITORIO SOSTENIBLE. SESIÓN 3

A continuación adjunto las conclusiones de la 3ª sesión del ciclo de conferencias titulado "Hacia un uso mas natural y sostenible del territorio" impartido en la casa Encendida de Madrid. Los aspectos fundamentales de las sesiones que se han llevado a cabo hasta el momento podemos resumirlos así:

En la Primera Sesión se puso de manifiesto la excesiva clasificación, calificación y urbanización de suelo sin una finalidad específica y en la Segunda Sesión el enorme peso de las motivaciones económicas del proceso inmobiliario. Tras estas dos primeras sesiones se confirma la evidencia de los excesos cometidos en los últimos años, por la cantidad de suelo transformado y por el modelo expansivo a ultranza.

En esta Tercera Sesión se debate sobre la conveniencia de trasformar un modelo que ha producido graves desequilibrios territoriales, y el gran despilfarro económico que suponen varios millones de viviendas vacías y decenas de miles de hectáreas de suelo clasificado o, incluso urbanizado, sin uso previsible.

Un modelo en el que el “valor de cambio” de la vivienda resta protagonismo a su condición de “bien de uso” necesario para dar respuesta a la demanda de alojamiento. Un modelo en el que la construcción del espacio residencial, gracias a sus dimensiones económicas, es un fin en sí mismo, mientras que es poco relevante la calidad del “espacio urbano” que se crea y prácticamente irrelevante el consumo de territorio que supone. Una ideal que espera su oportunidad para volver a ser reivindicado como el mejor camino posible hacia el desarrollo económico y el enriquecimiento.

RESUMEN 3ª SESIÓN:


“¿Cuántas más viviendas, mejor?” es la pregunta con la que se planteó en este caso, la propuesta de reflexión sobre el modelo actual de utilización y “consumo” de territorio, para llamar la atención sobre los patrones de irracionalidad e insostenibilidad que priman hasta el momento.

Tras las intervenciones de los ponentes, cabe destacar las siguientes conclusiones, que vienen a agregarse a las ya formuladas tras las dos primeras sesiones:

1. Cuantas más viviendas mejor es el paradigma del desarrollo urbano en España. Debe ser cambiado por el de “cuantas más viviendas rehabilitadas, mejor”.

2. Hay un grave desajuste entre la oferta urbanística que se hace exclusivamente a escala municipal y una demanda que es supralocal y virtual. Las propuestas de crecimiento de los planes municipales se fundamentan en la idea de que se va a captar una demanda exterior teóricamente ilimitada.

3. Es necesario exigir la justificación de los crecimientos previstos por la planificación urbanística. La legislación existente permite poner límites al crecimiento, ya que es un elemento estructural del Plan y debería ser supervisado por las Comunidades Autónomas.

4. Es imprescindible planificar los desarrollos desde una perspectiva supramunicipal. Las Comunidades Autónomas deben completar la elaboración de sus planes territoriales, y mientras tanto establecer medidas de aplicación inmediata en la definición de pautas de crecimiento más sostenibles y racionales.

5. Es posible una política municipal favorable a la restricción del crecimiento y que apueste más por la calidad urbanistica que por la cantidad de urbanización.

6. Es imprescindible la participación ciudadana, a nivel de barrio. Los planes sólo se cumplen cuando son sentidos como propios por la ciudadanía.

7. Es necesario un pronunciamiento claro y rotundo de los responsables políticos regionales sobre el cambio de modelo.

Por todo esto, gracias a Don Felix Arias, Eugenio Burriel de Orueta y Julio Vinuesa por estas reflexiones.

NEW EPISTEMOLOGIES. “SOCIETY THAT WOULD PRODUCE TO LIVE AND NOT LIVE TO PRODUCE”

I`m reading a fantastic architectural book this days. Last week I wrote about it in our blog, and now I would like to share a piece of it.

CRAFTMANSHIP by Richard Sennett: A tool for recovering the materiality of the physical environment.
In our own time, Ricard Sennett finds his craftsmanship`s phillosophical home within pragmatism. Its playground is not a idealized society to come but the real, physical environment humans inhabit. Sennett`s sound pleading for cultural materialism beyond doctriaire Marxist simplifications is certainly worth architects` attention. The urge to “do the job well for its own sake”, as opposed to “doing the job just to get the job done,” along with an interest in the process around making things, resonates with what architecture is actually about-from a single brick to the totality of our physical environment.
Of course, in considering materially and socially conscious architecture (and/or urban design) a craft, or in seeing architectural practice as something close to the medieval workshop, many questions arise: What is really new about the conditions that contemporary technologies and social relations provide on urban and achitectural scales? Vice versa, how does the physica (to an ever larger extent built, that is, architecturally defined) context condition prospective social and technological developments? Finally, aiming to recover the materiality of our physical environment, should we consider making architecture more of an individual act or collective enterprise?

TERRITORIO SOSTENIBLE. SESIÓN 2.

Adjunto dejo las conclusiones de la sesión 2ª del ciclo "Territorio sostenible" que tiene lugar en la Casa Encendida Madrileña. Gracias por compartir vuestras reflexiones:


1. El sector inmobiliario en España tiene una mayor presencia en términos de participación en el PIB,      generación de empleo y contribución a los ingresos de las corporaciones locales que en otros países europeos.

2. La producción de viviendas ha estado muy por encima de las necesidades reales y el exceso de stock generado es la principal causa de la grave situación económica por la que atraviesa el sector inmobiliario, con grave incidencia en el incremento del desempleo y en la reducción de ingresos de las administraciones públicas.

3. El sector inmobiliario no es el único responsable de esa sobreproducción irracional e insostenible en términos económicos y territoriales. El Sector financiero alimentó irresponsablemente la demanda a base de animar y facilitar el endeudamiento. Muchas corporaciones locales con competencias y mandato legal para ordenar la transformación del territorio con criterios de racionalidad, han actuado guiadas por criterios de competitividad en una especie de carrera desenfrenada por engordar sus financias a base de los ingresos generados por el ladrillo. También cabe recordar que la sociedad ha permanecido impasible cuando no complaciente ante estos procesos de falso enriquecimiento.

4 Las mayores plusvalías del proceso inmobiliario se generaron en el mercado de suelo y de la misma manera los mayores problemas financieros tras la crisis están en los stock de suelo existentes y en su depreciación.

5 Los ayuntamientos, para hacer frente a los nuevos retos, necesita un nuevo marco normativo que establezca un modelo estable de financiación y delimite con claridad sus competencias.

6. El reto que tiene por delante los ayuntamientos es el de sustituir el paradigma del crecimiento sostenido por el de la sostenibilidad.

7. Los jóvenes que no han podido acceder al mercado no se han beneficiado del boom pero tampoco ha mejorado su situación con la crisis. En relación con el acceso a la vivienda de los jóvenes quizás el único aspecto positivo tras la crisis sería el aumento de la oferta de alquiler. Es necesario incrementar la oferta de vivienda en alquiler pero hay que crear las condiciones de financiación adecuadas.

8. Para sacar el stock de viviendas excedente de forma ordenada serán necesarios no menos de 6 años. Un sector inmobilirio sin exceso, bien estructurado y dimensionado, con una mayor conciencia de respeto al territorio y con mayor dedicación a la rehabilitación y a la regeneración del espacio urbano, puede ser una pieza clave de la economía española.

9. Para racionalizar la actuación urbanística de los ayuntamientos es necesario intensificar la voluntad política de hacer Ordenación del Territorio.

10. Incluso en la valoración de la dimensión económica del sector inmobiliario, no se puede perder de vista que tanto el mercado de suelo como el de vivienda tienen carácter local, dimensiones y diferenciación territorial.

HACIA UN USO RACIONAL Y SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

Recientemente hemos asistido a una de las conferencias del ciclo "Hacia un uso más racional y sostenible del territorio" organizas por el  departamento de Geografia de la Autónoma de Madrid y especialmente por Julio Vinuesa y José María de la Riva y que tienen lugar en La Casa Encendida. Puesto que la experiencia ha resultado muy enriquezodora me ha parecido interesante resumir el contenido de las sesiones impartidas:


Sesión 1: Los excesos territoriales del modelo de desarrollo Urbano Español: Se ha intentado cuantificar o caracterizar los excesos del proceso urbanizador, destacando sus magnitudes y significados territoriales. Tenemos que hacer propuestas para conseguir un cambio de modelo que nos lleve a un uso mas racional del territorio.

Sesión 2: La apabullante dimensión económica del sector inmobiliario: El excesivo peso del sector en la economía nacional y la facilidad con la que el desarrollo inmobiliario genera una aparente situación de prosperidad econonómica nos obliga a la necesidad de reflexionar en redimensionar el sector y buscar nuevas formulas de financiación para las haciendas locales.

Sesión 3: ¿Cuantas más viviendas mejor?: El abusivo e insostenible proceso urbanizador que busca generar plusvalías está alejado de las necesidades de vivienda o espacio para actividades económicas.

Sesión 4: La organización politico-administrativa y la ordenación del territorio en España: Las administraciones locales tienen la máxima responsabilidad en el objetivo de conseguir un desarrollo urbano basado en el uso racional del territorio. Se deben analizar las viturdes y defectos de la organización actual y fortalecer las herramientas de ordenación con criterios de sostenibilidad, equidad, cohesión social y eficiencia energética.

Sesión 5: ¿Una sociedad impasible ante la aburrida transformación del territorio?: Todo el proceso urbanizador tiene lugar ante la indiferencia de la sociedad en su conjunto. Los movimientos colectivos, la justicia, el sistema y los medios de comunicación deben formar parte del sistema?

Espero pacientemente las conclusiones del ciclo puesto que considero, que si el primer paso para solucionar un problema es preguntar las causas del mismo, esto ya esta hecho. 

ARQUITECTOS, TREINTAÑEROS Y MUY ACTIVOS

No queremos pasar por alto la publicación en el suplemento cultura/s de La Vanguardia de este reportaje de Llátzer Moix en el que hace un repaso a los estudios de arquitectos menores de 40 años en Cataluña. Merece la pena leerlo, creo, pero por si no hay tiempo, os dejo aquí el resumen que el periodosta hace de su reportaje:
...las palabras de los doce equipos de arquitectos menores de 40 años hasta aquí recogidas dibujan un horizonte esperanzador tras la presente crisis, que tiene a la profesión en estado de shock. Habrá que ajustar los presupuestos, pensar más en el cliente que en la forma, rehabilitar, investigar por cuenta propia y reinventarse, sin renunciar por ello a la expresión. Pero habrá, también, vida  arquitectónica más allá de la crisis.

ANSIANDO LA PRIMAVERA

Quizá porque en esta época ya empezamos a ansiar ver el sol durante más horas y poder disfrutar del exterior sin riesgo de congelación me apetece mostrar estos proyectos que he encontrado en designboom y que me parecen ejercicios fantásticos de creatividad,  hablan de temporalidad y tienen que ver con el mundo de la gastronomía..mmmm...ah! y son de holandeses.
 










"Eat house" de Atelier Grass propone una estructura de andamio cubierta de bandejas de plástico dondecrecen vegetales, plantas aromáticas...
 

"Sliced Table" de Overtreders, habla de disfrutar de la relación con el paisaje y la naturaleza y agasajar a tus invitados.
Quien tuviera un jardín...



QUIEN FUERA PRINCESA


Son varios los caminos que me han llevado ha encontrarme con esta diseñadora Milanesa. Recordareis en la publicación sobre el Salone del Mobile un comentario sobre el stand de Meson's y las baldosas de Made A Mano, pues bien, Elisa Ossino fue la autora de ese stand y está diseñando una colección de objetos cerámicos para la firma Italo-Danesa maravillosos.
Nosotros, estamos trabajando en el diseño interior del Hotel de Abizanda y, junto a varios artistas, hemos creado 10 ambientes para cada una de las habitaciones. Nada tienen que ver con la foto que os presento (habrá que esperar aun unos meses para ver el resultado) sin embargo, esta escenografía de Ossino, me parece muy evocadora a la vez que esencial y ese es el espíritu en el que nos hemos inmerso.

De los objetos únicos

Todavía con el tema del Salon del mueble a vueltas, me gustaría extraer una reflexión sobre lo visto en esta edición. Hemos palpado una vuelta a los mismos orígenes del diseño, la nostalgia nos ha llevado a una estética que ensalza lo artesanal y étnico, se rememoran materiales y antiguos procesos constructivos y es que por fin sentimos, sin esforzarnos, que los valores han cambiado, el lujo es lo natural, lo auténtico, lo que parece único (¿pero que lo es en realidad? ). Me parece que el mundo del diseño ha tardado en adaptar su práctica a la ideología SLOW, pero han hallado el camino, el que, sin duda, nos proporcionará una vida más plena y placenterea colmada de objetos bellos y sostenibles. 
Me complazco al soñar que el diseño ha dado con el modo de armonizar con el planeta, pero la razón me dice que el fondo no ha cambiado, esto un trend más, que pasará... y sin embargo dejará bellas piezas para los que amamos este arte.


Bioconstrucción

Esta mañana nos hemos topado con un articulo en la revista Ecohabitar 24 sobre el nuevo centro de I+D+I de eficiencia energética CIRCE en el Campus del ACTUR de Zaragoza. No es el objeto de nuestro blog la critica arquitectónica, sin embargo, el edificio en cuestión nos ha dejado perplejos y queríamos lanzar este pensamiento para conocer vuestra opinión: ¿La etiqueta de "bioclimático" es suficiente para validar una arquitectura? Creo que un edificio debería dar respuesta tambien a otros factores que forman el complejo entramado de lo que conocemos por Arquitectura.

Felicidades Santiago Puyo

Desde nuestra pequeña ventana queremos felicitar a nuestro amigo y arquitecto Santiago Puyo que compartirá catedra en la (ETSAZ) en la Escuela de Arquitectura de Zaragoza con nada menos que Josep Quetglass. Muchas felicidades Santiago. Continuar la noticia www.scalae.net

Accésit ZOW Internacional

Hemos sido premiados con un ACCÉSIT en el concurso de ideas para el diseño de un espacio interior de vivienda a ubicar en la feria de Zaragoza durante el evento expositivo internAcional ZOW España.
El evento tendrá lugar del 2 al 5 de Junio. http://www.zow.es/
El acta del jurado aparece publicada en la pagina del COAA. www.coaaragon.es/Publica/noticias.asp